Bienvenidos a un nuevo mundo literario

Autores

Daniel Cerini nació en 1995 y estudió Física en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. Se dedicó a la divulgación científica en las ediciones 2018 y 2019 de Tecnópolis. Fue docente en el taller intensivo de programación “Exactas Programa 2023”. Fue tutor, transcriptor y moderador para la empresa LatinHire, respondiendo y corrigiendo problemas de matemática y física universitarias en español como en inglés.

En 2017 fue pianista preparador en la ópera “Un ballo in maschera” (Verdi) en el Teatro Avenida, para la compañía Melodramma Daniel estudió piano durante seis años con la profesora Delia Colósimo. Luego continuó perfeccionándose con los maestros José Luis Juri y Matías Valentino. Participó del Encuentro de Piano Internacional (EPI) 2020 y 2023 en Bariloche, y del concurso de música de cámara Lumen Artis 2022 junto a la soprano Nerina Grande. Tocó como solista junto a la orquesta Música Concertante, dirigida por Leandro Valle, junto a Novo Ensamble, dirigido por Luis Cejas, y a la orquesta Baires, dirigida por Jorge Manfredini.

Actualmente se desempeña como acompañante de coros y cantantes solistas. Es pianista titular en la Asociación Cultural de Amigos de la Zarzuela, en donde han participado destacados solistas como Leonardo López Linares o Enrique Gibert. Brindó numerosos conciertos en el Club Español y en la sala Patriótica de las Federaciones Españolas. En mayo de 2024 participó de la zarzuela Verbena de la Paloma realizada en Paysandú, Uruguay, en el teatro Florencio Sánchez. En 2023 ha acompañado al Coro Nacional de Niños, dirigido por María Isabel Sanz. Además, tocó en Radio Nacional y Clásica 96.7, en el auditorio de la AMIA, en la Fundación Beethoven, en el cine teatro York, en la Casa de Cultura, en el Palacio Balcarce, en el Palacio Paz, en el Templo Libertad, etc.

“Dos viejos comiendo sopa” es su segundo libro y fue presentado por primera vez en 2024, en Marienheim, Villa Ballester, acompañado por pianistas, conjuntos musicales y pintura.


Martín Ezequiel Vera nació en Quilmes, Buenos Aires, en 1981. Es historietista, ilustrador y profesor de arte en la Dirección general de cultura y educación. Su título es Profesor en Artes Visuales con orientación en Pintura (EMBA "C. Morel" de Quilmes). En 2006 creó, junto a algunos amigos, el fanzine de ilustración e historietas PROYECTO SECRETO SIMIO. También participó en varias publicaciones, entre ellas POLÍTICAMENTE CORRECTO de Ricardo De Luca; CYBERPUTA de Tarallo y De Luca y CAPITAN K, con Orpianesi y De Luca. Todas bajo el sello EDICIONES NOVIEMBRE. A partir del año 2013 integra el colectivo de artistas y futbolistas amateurs «RUSTICOS», con los que realizó varias muestras por todo el conurbano. Finalizando el 2019 editó de forma autogestiva "TERROR", antología de historietas cortas de horror y fantasía. Desde el año 2020 colabora con la Agencia de Noticias ANCAP publicando historietas e ilustraciones. Actualmente, junto a ANCAP, se encuentra preparando una novela gráfica del «Argentinazo» por su vigésimo aniversario.

"Engranaje de sueños" es su primera publicación con Entramar Editorial, poniéndo todo su arte al servicio de potenciar los cuentos escritos por Gustavo Ramos.


Hola, soy Cortina Girando. Me di a luz con un nuevo nombre, porque necesitaba la certeza de poder ser mía de algún modo, aunque sea por un rato. Me especializo en artes de la escritura, pero me siento más cercana a la idea de ser una artista multidisciplinaria. Hago y vivo el arte para reexistir. No pienso en casa sin cultura, no pienso en cultura sin casa. Puedo abrir un libro y descansar. Sueño con un mundo con más valoración artística, derechos para les artistas y paz para nuestras almas ya extenuadas.


Hola, soy María Camila González, pero me dicen Efi. Me gusta presentarme cada tanto, porque sé que todo el tiempo estoy muriendo y renaciendo. Soy artista visual y humana principalmente, y me gusta mucho la naturaleza y las ganas, como simple sentimiento interno que impulsa grandes cosas. Cada año me propongo metas que por suerte la mayoría las puedo cumplir, porque son chiquitas. Este año también me las propuse, y a partir de ese pedacito de deseo, pretendo seguir andando por las redes, las calles y en esta oportunidad en el papel, haciendo cosas a que la gente la hagan sentir acompañada en este mundo tan extraño e ilógico. Así que sí, mi meta de vida es que dentro de esta totalidad ilógica, se pueda encontrar un pedacito de lógica.


Gustavo Ramos nació en Quilmes, Buenos Aires, en 1984. Se desempeña como docente de Literatura y es un ávido lector de escritores como Edgard Allan Poe, Horacio Quiroga o Anton Chejov, que lo influenciaron en el deseo de crear sus propios relatos. En el libro "De pérdida y olvido", el autor reúne escritos de los últimos diez años donde describe la existencia humana como una inmensa ficción, consensuada y construida por el hombre para olvidar su origen natural y así, perdiendo su eje, llegar a niveles extremos de autodestrucción. También ha publicado un libro de poesía llamado 'Un instante en la noche' (Milena Caserola).

"Engranaje de sueños" es su primera publicación con Entramar Editorial, para el mismo seleccionó cuentos de terror, suspenso y ciencia ficción.


Elizabeth Rivadeneira, es escritora, fotógrafa, audiovisualista, psicóloga social, diseñadora gráfica y gestora cultural. Entre sus obras se encuentran «Reina Blanca» y «La rebelión del cordero», además de dos antologías con relatos propios: «Desde las Sombras», «Susurros y pesadillas» y «24 relatos siniestros», realizada junto a otros destacados autores argentinos. Actualmente dirige la editorial Entramar y conduce el programa radial que lleva el mismo nombre por radio PuntoCero. Coordina talleres de fotografía y de narrativa terapéutica. Su primera novela está próxima a ser publicada.


Guillermo Iglesias fue expulsado del vientre de su madre en un acto de amor y de espanto, un fatídico mes de mayo de mil novecientos y unos cuantos. Su infancia trascendió entre tías, tilos y discos de vinilo. Fracasó en Karate, basquet y salto en largo, aunque hay quienes afirman que en realidad era un genio que aplicaba las reglas de cada deporte de manera inversa para probar teorías filosóficas y de comportamiento social. Devorador de libros y pizzas, acuñador de anécdotas y monedas de dos pesos (de las que no tienen borde plateado). No tiene sentido hablar de su adolescencia, así que no lo haremos. Algunos dicen que fue un buen compañero de banco, otros los refutan y otros refutan a los refutadores. Se adentró en su juventud en la pintura con algún que otro giro desorientado y muy acertado.

Elogiado por expertos huidizos de círculos sociales, invitado especial de múltiples concursos. Podemos asegurar, sin temor a equivocarnos, que ha sido echado de los más notables y prestigiosos lugares, con empujón, portazo y abrigos incluidos (muchos de estos últimos ni siquiera le pertenecían, y no faltará quien sostenga de que se trata de una estrategia usada por el autor para escapar de sitios incómodos, ya sea por exceso de sueño o de argumentos).

Durante su vida ha conocido muchos lugares donde ha nutrido su literatura. Conoció Japón y también Lomas de Zamora. Su obra aparece googleando, así que no redundaremos en ella. Diremos sí que es un melómano apasionado y un buen degustador de vino y café, que es un tipo certero en el ojo y en la palabra y, por influencias de una monja que cocina en la tele, aficionado culinario. Entre sus recetas más notables están los morrones en conserva y el puré de papas. Hasta aquí, un recorrido por sus logros.


José María Calvo nació en la ciudad de Banfield en 1982. Estudió Filosofía y letras y, actualmente, Psicología. Participó en numerosas convocatorias y concursos literiarios, como Ediber y SADE Moreno, también escribió para revistas de interés cultural —en la que destaca Avatares Letras, de Marta Rosa Mutti— y sus cuentos fueron publicados por el diario La Voz del pueblo. Participó en la realización y co-conducción de El Atemporal, programa de radio de la revista homónima, que buscaba difundir artistas nuevos en breves ediciones impresas. Sus obras son: “Hijos de la luz y de las sombras”, novela, (2012). “Kilómetro 26”, novela, (2015). “Las partes del todo”, cuentos y microrrelatos, (2017). “La casa de atrás”, novela, (2019). Convocado, junto a la artista plástica Rocío Bogado, por las editoras de Charco Editora Artesanal, se trabajó mancomunadamente para lograr un libro-objeto con cuentos que expresen mitos del sur del conurbano: “La puerta roja” (2020).

“La rebelión del cordero”, co-escrito junto a Elizabeth Rivadeneira, es un libro de cuentos, primera publicación de Entramar editorial (2022).

«Desde las Sombras», «Susurros y pesadillas» y «24 relatos siniestros» son antologías de terror, realizadas como parte del proyecto iniciado junto a los escritores Cristian Leonel González, Elizabeth Rivadeneira y Nicolás Francis, llamado Nuevo Terror Argentino.

Actualmente es co-conductor del programa Entramar Radio, por Punto Cero, programación que busca difundir la cultura en general.

Mi carrito